sábado, 4 de octubre de 2008

viernes, 3 de octubre de 2008

Joan Chic





Joan Chic nació en Lleida en 1967, ciudad donde se inició en la música de la mano de su padre, distinguido guitarrista alumno de Emili Pujol, pedagogo y ex director del Conservatorio Profesional de Música de Lleida.
Estudió piano con Mª Carmen Grasa y violín con Leopoldo Gil en su ciudad natal y, posteriormente, realizó en Barcelona la formación orquestal en la Orquesta de Cambra Catalana bajo la tutela de su director Joan Pámies, así como los estudios superiores de violín con Gerard Claret y Sergio Prieto –asistente de Yehudi Menhuhin-.
De esta etapa de formación, también cabe destacar la influencia de los violinistas Isabel Vilá, Josep Mª Alpiste, Olga Vilkorsmiskaya y Kioko Shikata, el violonchelista Marçal Cervera o los compositores Leo Brouwer, Benet Casablancas y George Benjamin.

Las tres primeras obras que compuso obtuvieron premio en el Concurs de Joves Compositors convocado por la Generalitat de Catalunya. Algunas de sus obras han sido publicadas por el “Institut Català de Serveis a la Joventut” así como por editoriales como “Boileau”, “La mà de guido” y “Tritó”.

Fue director-concertino de la Orquesta Enric Granados, con la que también actuó en numerosas ocasiones como violín solista. Sus colaboraciones con grupos y orquestas han sido habituales, destacando su etapa junto al “Grupo Enigma”, con quien colaboró como compositor con la obra “Miniaturas”.

Ha dirigido a la Orquesta barroca “Los Mvsicos de sv Alteza” con “Ay, Infelice”, basada en “La vida es sueño” de Calderón de la Barca, en ciudades como Roma, Cagliari, Sassari o Barcelona, y también con la obra “Preghiera e tortura” del compositor Andrea Saba. Con esta agrupación colabora desde el año 2000 -como violinista- en grabaciones discográficas y conciertos en importantes festivales de música antigua.

Su versatilidad la ha llevado a trabajar como músico de estudio con grabaciones para teatro, cortometrajes y CDs de muy diversa índole; a actuar junto a músicos como Nigel Kennedy en el Festival Internacional de Música de Veruela (interpretando música de Jimi Hendrix), o a participar como conferenciante para el “Festival Spaziomusica” de Cerdeña con la ponencia “Recursos del barroco en la música contemporánea”.

Iniciado en la técnica del violín barroco por Eduardo Fenoll y Pablo Prieto, ha realizado recitales de música española del S. VXII y S.XVIII por España, Irlanda, Líbano, Uruguay, Marruecos, Portugal e Italia con el organista-clavecinista Jesús Gonzalo, con quien grabó el CD “Despertad Sentidos” para la Institución Fernando el Católico.

“El violín casa admirablemente bien con las sonoridades de los registros del órgano...”; “Los dos músicos controlan su arte a la perfección y ejecutan su programa de música española del siglo XVII con comodidad y exactitud estilística”, ”Excelente”.
Goldberg Num. 24 (Roger Tellart)

En el año 2003 graba “Atisbos”, su primer CD como compositor, en el que participa también como violinista del Trío Salduie (formación dedicada a la música española contemporánea).

“Su música plenamente vanguardista confluye en un resultado en el que lo que más sorprende es la pureza de la música en sí misma.”; “...la tímbrica y el sonido puro juegan un papel determinante”; “gran originalidad y atrevimiento de planteamientos”; “ ...cuidadosamente trabajado, en el que el equilibrio de la sonoridad y la habilidad para controlar los matices del tiempo conforman los ejes de su personal estilo compositivo”.
CD Compact Num. 173 (Lluís Trullén)

“...repleto de recursos técnicos innovadores. ”, “ ... muestra una visión optimista del futuro”
Audio Clásica Num. 94 (Raquel Royo)

En el año 2004 graba su segundo CD, “Ignoto”, con su ya consolidado grupo “Joan Chic Ensemble”. Basada en la obra de teatro “La hora en que nada sabíamos los unos de los otros” de Peter Handke, y contando con la aprobación del autor, este cedé cuenta con una presentación a cargo de Gabriela Basterra –Profesora Titular de Filosofía y letras en New York University y autora de Seductions of Fate: Tragic Subjectivity, Ethics, Politics.-, abriendo una nueva etapa de colaboraciones y proyectos con artistas de muy diferentes disciplinas:

“...este disco compacto rompe todos los moldes preestablecidos en la música contemporánea. Música atrevida, sin parangón, de una gran originalidad, conmovedora desde el primer segundo hasta el último, que irrumpe en nuestro subconsciente por todos sus flancos...”
Música y Educación. Num. 59

El mismo año fue Concertino de la “Orquesta de la Asociación de Intérpretes de Aragón” en la entrega de los premios MAX en el Palacio de Congresos de Zaragoza.

En formación de cuarteto de cuerda ha colaborado con grabaciones y en representaciones como la grabación con los grupos de música Tecno “Del wire” y “LKW” de jazz Nonalinians” y pop “Doctor Loncho” para el CD “Mirada” -Aljama Disc (Toulouse)- o con el grupo “Sapukái” interpretando música afro-peruana del siglo XVIII por España y Francia.


En Julio de 2005 graba “Cromos” en el Auditorio de Zaragoza, su tercer CD como compositor e intérprete, contando con la ayuda del Gobierno de Aragón.

“...déjense deleitar por este “hacedor de sonidos y atmósferas”... que no sólo escribe música sugerente, sino que sabe rodearse de los mejores talentos locales para interpretarla, grabarla y presentarla...”
J.A.Gordón. Heraldo de Aragón. 24 de noviembre de 2005.

En Septiembre de 2006 graba con el Trío Salduie (junto a C. Gabrielli, violonchelo y C. Roy , piano) los tríos de X. Montsalvatge y de E. Fernández Blanco para el CD “Del 21 al 51. Recuperación de una modernidad” con el patrocinio de la “Fundació Caixa de Catalunya”.

Ha trabajado como arreglista y director musical para producciones teatrales como “Travesía” de Teatro Arbolé y Embocadura; como violinista, con la compañía de teatro Pedro María Sánchez y como compositor con el teatro Avempace. También ha colaborado como profesor para el Centro Dramático de Aragón en los cursos de Regiduría para espectáculos en vivo.

Algunas de sus obras han dado soporte a espectáculos audiovisuales como “Claro Oscuro” de Nuevo Contemporáneo; espectáculos de danza oriental, como “Hello 2008” y “Gravity” de Fátima Fahima; o a la “Campaña de sensibilización a favor de la convivencia intercultural” realizada por el Ayuntamiento de Zaragoza dentro del programa “El Son de Ubuntu”.
Parte de su música ha sido interpretada en directo por diversos grupos de cámara y solistas entre los que destacan, más recientemente, el violinista Marc Armengol y el pianista Gennady Dzubenko.

En 2007 su música ha sido representada por los coreógrafos Thomas Noone, Nuria Martinez y Sol picó con los espectáculos “Fútil”, “Four” y “Befour” en festivales como el “Grec” de Barcelona, “Festival Trieste per la Danza” o “Dance: meeting Catalan Culture 2” en Frankfurt, entre otros.

Tras veinte años de experiencia docente en diversos conservatorios estatales, actualmente es profesor de Música de Cámara y Director del “Taller de Música Contemporánea” del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, donde es profesor titular de Violín.

En la actualidad trabaja junto con el pintor zaragozano Rubén Enciso.

Joan Chic toca con un violín construido en París en 1750 por Jean Batiste Desayes Salomón.